Charla MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

cartel MUTILACION GENITAL 16_9

Este Jueves, día siete, a las siete de la tarde, tendremos la oportunidad de conocer, de primera mano, la lucha de las mujeres africanas contra una práctica atroz que las castiga de por vida sólo por ser eso, Mujeres: la Mutilación Genital.

En el Salón de Grados de la Facultad de Educación del Campus de Vegazana, una mujer burkinesa, Rosalie Belentougri, activista defensora de los derechos humanos, nos relatará la terrible experiencia que sufren, aún hoy, cinco millones de niñas al año. Introducirá y moderará el debate, la profesora de la ULE Adelina Rodríguez Pacios.

La mutilación genital femenina sigue siendo una práctica habitual para más de 70 millones de mujeres en el mundo. Además de África y el Yemen, cuya población femenina es la más vulnerable, las cifras de mujeres circuncidadas están aumentando también en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, a causa de la inmigración procedente de África y Asia Sud-occidental.

La también conocida como ablación, supone la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas, que padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles. Esta práctica está radicalmente conectada con la situación de discriminación y desigualdad que vive la mujer a nivel mundial.

¿Qué término usamos: «mutilación» o «ablación»?
Aunque se refieren a la misma práctica, hay una importante diferencia entre los términos «mutilación genital femenina» y «ablación genital femenina». El primer término condena la práctica, mientras que el segundo la legitima. Para afrontar esta contradicción, UNICEF utiliza un término híbrido: «ablación/mutilación genital femenina».
El uso de la palabra “mutilación” refuerza la idea de que esta práctica es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres, y por lo tanto ayuda a promover un movimiento nacional e internacional para su abandono. Es el que se usa internacionalmente desde 1991. No obstante, en el ámbito comunitario el término puede resultar problemático. Las lenguas locales normalmente usan el término “ablación” para describir esta práctica, puesto que resulta más neutro; es comprensible que los padres no admitan que “mutilan” a sus hijas. Por eso, este término se emplea en el trabajo cotidiano que se realiza con las comunidades para poner fin a la práctica.

Legislación regional sobre la A/MGF
El Protocolo de Maputo, un instrumento legal regional que prohíbe
explícitamente la mutilación genital femenina, fue ratificado por 15
países africanos y entró en vigor en noviembre de 2005. Un mes después, 100 parlamentarios africanos adoptaron la novedosa “Declaración de Dakar”, que resalta la importancia de la participación de la comunidad y hace hincapié en los cambios legislativos que se requieren para que deje de practicarse esta costumbre.

Rosalie Belemtougri (Ouadadougu, 1973), es una activista humanitaria comprometida con el desarrollo de la mujer africana. Tras trabajar para varias ONGDs en su país, se traslada en 2002 a Francia para, un año más tarde afincarse en Cataluña. Educadora Sanitaria, Mediadora Intercultural, Agente de Acogida… su currícula nos muestra su interés social; en el 2008 funda la  Asociación de las mujeres africanas “ENDAVANT” con sede a Gerona, cuyos objetivos son la lucha contra cualquier tipo de discriminación contra la mujer. Una de las formas más crueles de esta discriminación de género, es la que nos convoca en esta ocasión, la Mutilación Genital.

 

NOTA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS DE GRADO:

La normativa de la Ule permite el Reconocimiento de Créditos ECTS por la «participación en programas y actividades desarrolladas por el Área de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de León»; para ello deberá inscribirse en la actividad correspondiente con una antelación mayor a 24 horas del inicio de la misma y firmar el preceptivo control de asistencia. Inscripciones en el siguiente formulario

Los comentarios están cerrados.